24 de diciembre de 2015
22 de diciembre de 2015
LA DEUDA
![]() |
Cuando la mesera me trajo la cuenta me sorprendió. Me explicó que totalizó todas las tardes que estuve esperando a aquella mujer que nunca apareció. Entonces fue cuando pensé en ella, en su inexplicable ausencia y en su mirada profunda y enigmática. No negué la cuenta, la pagué al salir. He pagado cada factura con el convencimiento de que cada café lo degusté junto a ella. ¿Cuánto hace que se fue? Eso no tiene ningún valor.©2015.
PIEL DE ASFALTO
Imagina que vas sobre la franja amarilla del Camino real. Mejor. Olvida esa línea. Piensa que vas en tu bicicleta y estás a punto de pasar ante la mirada de quienes esperan que cambie el semáforo. Todo listo. Ellos esperan que vayas en perfecta línea recta, segura de cada pedalazo que des. Un pié abriéndole camino al otro. Desean que te caigas y, del mismo modo, que pases rápido, aunque no tendrán tiempo de ver tu aparatosa caída o tu paso rápido y seguro. Pero osas lucirte tanto como ellos con su poder mental. Se ríen porque no podrás. Te distraen sus miradas. Has caído y ni una sola mano solidaria se extiende para ayudarte a incorporarte. Desde hace mucho tiempo todos evitan volver a caer como tú.©2015.
19 de diciembre de 2015
SUERTE
![]() |
El adivino, de finas maneras, después de colocar las nueve cartas del tarot le persuadió para la buena suerte que se despojara de su más preciado apego. La mujer, sin dudarlo, se despojó de su ropa y acto seguido le preguntó al escandalizado constructor de imposibles si permaneciendo sólo en ropa interior, la suerte le sería propicia.
El hombre, repuesto de su sorpresa le dijo que eso sería posible si se cambiaba sus ordinarios cucos amarillos que la competencia, de manera irresponsable, recomendaba para casos de extrema urgencia. Niña, primero el gusto y después el susto.©2015.
13 de diciembre de 2015
RECUERDOESCRITO
![]() |
Gloogle |
En aquel tiempo las máquinas producían lo que el ser humano necesitaba y sólo unos pocos podían disfrutar de una vida de lujos en contra de la redistribución. Con los años la incandescencia de la tecnología fue cada vez más inequitativa.
El tan temido Armagedón no se produjo de la mano de nosotros los robots, sino por la avaricia del propio ser humano.©2015.
12 de diciembre de 2015
10 de diciembre de 2015
9 de diciembre de 2015
8 de diciembre de 2015
EL AMOR
![]() |
Un estudiante alemán va una noche a un baile. En él descubre a una joven, muy bella, de cabellos muy oscuros, de tez muy pálida. En torno a su largo cuello, una delgada cinta negra, con un nudito. El estudiante baila toda la noche con ella. Al amanecer, la lleva a su buhardilla. Cuando comienza a desnudarla, la joven le dice, implorándole, que no le quite la cinta que lleva en torno al cuello. La tiene completamente desnuda en sus brazos con su cintita puesta. Se aman; y después se duermen. Cuando el estudiante se despierta el primero, mira, colocado sobre el almohadón blanco, el rostro dormido de la joven que sigue llevando su cinta negra en torno al cuello. Con gesto preciso deshace el nudo. Y la cabeza de la joven rueda por la tierra.
Kostas Axelos (1924 - 2010) filósofo francés nacido en Grecia.
6 de diciembre de 2015
OSCILACIÓN FORZADA
La mujer se hizo de frente a
mí, aunque en realidad estaba detrás del vidrio que con esmero enjabonaba. Una auténtica
revelación fueron sus excitados senos. Por fin entendía que al aplicarse una
excitación periódica de frecuencia diferente a la frecuencia propia de la oscilación
del sistema, se logra que vibren aquellos cuerpos según
la frecuencia de excitación. ©2015.
7 de noviembre de 2015
31 de octubre de 2015
24 de octubre de 2015
17 de octubre de 2015
ESCARCHA
Sabes, desperté como de
costumbre a pesar de ser sábado. Después de escuchar el puntual canto prisionero
de quien un día se acercó a mis pies, escogí al azar un libro en el que
encontré una glosa escrita sobre una servilleta. Allí, entre aquellas páginas se
escondía el testimonio ambarino de un café compartido con quien el amor me ató.
Ya estás pensando que esas letras son el aserrín sedimentado entre los
capítulos del libro. Mira, descubrir dedicatorias, encontrar la justificación
de esas historias gratas u olvidadas, es haber propiciado que lo que un día se escribiera,
ahora sea escarcha. ©2015.
10 de octubre de 2015
BOLETÍN OFICIAL
![]() |
http://www.rae.es |
Desde hoy, 8 de octubre de 2015, se abre la convocatoria para la provisión de la plaza académica correspondiente a la silla «s», vacante desde el fallecimiento de su titular.
Tal como establecen los Estatutos de la Real Academia Española (RAE), para la presentación de candidaturas se fija un plazo de treinta días naturales, contados desde el siguiente a la fecha de su aparición en el Boletín oficial. Por tanto, el plazo finalizará el próximo 7 de noviembre y las votaciones, salvo imponderables, se efectuarán el jueves 3 de diciembre.
Los interesados tendrán que enviar por anticipado un vídeo sin editar con la lectura de sus respectivos discursos como subscribas aspirantes.
La elección del académico requerido, será por votación secreta y mayoritaria, tal y como está establecido en los Archivos X de la institución.
SIGUIENDO EL CURSO DEL CONCURSO
“Mi libertad” se lamentó de haber confiado en la vela y el viento, tras haberse recogido en una calle con la embustera tierra con quien se entretuvo por un tiempo.
INFORTUNIO
La barca le habla del mar a aquel marino en desgracia, que ahora quiere embarcarse al sentir bajo sus pies lo insondable de aquella calle.
________________
Con éstos microrrelatos participé en la propuesta de la revista Internacional Microcuentista para el Calendario 2016 - Concurso del mes de septiembre, basado en la imagen correspondiente al mes de septiembre de 2015 es de la fotógrafa mexicana Rosa Delia Guerrero.
26 de septiembre de 2015
19 de septiembre de 2015
LAPIS
![]() |
Egyptian juggler |
En los tiempos del príncipe egipcio
Beni Hassan, Lapis, sabe el arte de ejecutar espectáculos sirviéndose de varias
partes de su cuerpo, en especial, de las manos. Ella sabe manipular varios
objetos, que a la vez voltea y mantiene en perfecto equilibrio o los arroja al
aire alternativamente como ejercicio de impulso. Mas ocurre que a su alteza, aquella
belleza visual le resulta un suplicio porque no la entiende. A causa de aquel
desencanto imperial, Lapis, ya no arroja objetos, ahora divierte con las palabras.©2015.
12 de septiembre de 2015
APARICIONES
El fantasma caminó a pasos lentos y se sentó en su sillón. Tenía miedo de la soledad porque en el silencio de aquella calle, escuchaba el ulular de otros fantasmas.©2015.
_________________
Con este microrrelato obtuve la "Primera Mención" al participar en la propuesta de la revista Internacional Microcuentista para el Calendario 2016 - Concurso del mes de Julio, basado en la imagen correspondiente al mes de julio de 2015 del fotógrafo Ulises Ruiz.
http://revistamicrorrelatos.blogspot.com.es/2015/08/ganador-mes-de-julio-calendario.html
PULCRITUD
![]() |
Vía Google |
-¡Hermanos, -prorrumpió, el padre Orestes-, el
profeta Isaías nos habla de que por el “Camino de la Santidad, el inmundo no
pasará”…
-¡Nada como estar limpio para evitar
ser motivo de ofensa! -Comentó en voz baja una
mujer con carácter lapidario a otra que permanecía a su lado.
En esa prueba sólida de fe
estaba recapacitando Anselmo, cuando advirtió que las hermanas Domínguez estaban delante de él,
codeándose entre risitas.
-Toda
vasija de barro dentro de la cual cayere algo será inmunda, así como todo lo
que estuviere en ella… -Agregó el sacerdote
desde altar del sahumerio.
5 de septiembre de 2015
ANTOJO
![]() |
Vía Google |
Dedicado a mi madre, en su cumpleaños.
-Dacier...
-Señor.
-¡Qué bueno sería hacer un arroz
con leche!
-Ajá.
-Pero con buena leche.
-Bueno.
-Dacier…
-¡Señor!
-¿Ya lo puso a hacer?
-Sí, señor.
-¿Con panela?
-Sí, señor.
-¿La puso a derretir?
-Sí, señor.
-Dacier…
-Señor.
-Voy a comprar el pan.
-Bueno, señor.
-Dacier…
-Señor.
-¿Ya lo sirvió?
- Sí, señor.
-A mi me gusta con pan.
-Hmmm
-Dacier…
-Señor.
-Esto es bueno, pero caliente.
-¡Ajá!
- Se come por los laditos.
-Sí.
-¿Le echó sal?
-Sí, señor.
-A su mamá le queda muy bueno.
-Entonces, ¿no le gustó?
-Pues, sí.
29 de agosto de 2015
EL MICRORRELATO, ESA CRIATURA HÍBRIDA Y CONCUPISCENTE
![]() |
Vía Google |
por Julia Santibáñez E.
Algo así
como la Angelina Jolie de la literatura, este subgénero libertino no tiene
honor. Pero qué bien te la pasas cuando te monta.
Es lasciva
y subversiva. A veces abusiva, te coge por sorpresa. Apenas se asoma
un par de renglones y es plenamente alguien. La mirada oblicua. La sonrisa que
desarma. Cuando te das cuenta, ya te dijo lo que quería, te manoseó, te cogió.
No tiene honor ni palabra de ídem. Tercera indomable, es hija a partes
iguales del cuento y del poema, por eso posee tanto la fuerza narrativa de
la prosa como la musicalidad de la poesía. El microrrelato me encanta por
criatura híbrida, concupiscente, tan semejante a la Jolie hermafrodita.
Aquí van
tres probaditas de su seducción ingobernable, junto con las cuentas de Twitter
de los autores. Larga vida al hermafroditismo narrativo. Y sí, también al de la
Jolie.
Erika
Mergruen, “Hansel” @mergruen
Nada es para siempre, ni siquiera los kilos de confites, almidones, chocolates y betunes de la otrora casita en el bosque. Pero ya no importaba saberlo, porque la oportunidad de conservar aquel lugar icónico para organizar visitas guiadas se había derretido una bola de helado bajo el Sol. Aunque tampoco hubiera servido no comerse las paredes, los pisos y los muebles del lugar: el mantenimiento hubiera resultado imposible. Qué estúpidos fuimos, pensó Hansel, debimos exigirle las recetas a la bruja antes arrojarla al fogón.
Ashauri
López, “I.” @Ashauri
El general ordenó abrir fuego en contra de los inconformes con el nuevo régimen. Todos los militares comenzaron a dispararse entre ellos.
Jorge F.
Hernández, “La custodia” @FjorgeFHdz
Dicen que todas las noches la bibliotecaria cierra Moby Dick para que no se moje la alfombra; guarda el Quijote para que no deambule Don Alonso; pone en su caja las Cartas de Cortés y el mamotreto de Bernal Díaz del Castillo para que cesen los gritos; recoge las gafas de cualquier Quevedo; revisa que el Dante esté apagado, cierra todas las puertas del Madame Bovary e impregna de insecticida La metamorfosis de Kafka.
Publicado originalmente en: http://palabrasaflordepiel.com/2015/08/27/el-microrrelato-esa-criatura-hibrida-y-concupiscente/
21 de agosto de 2015
GREGORIO SAMSA, SEGÚN KAFKA
Escondido en su madriguera y velado por tinta y papeles, el joven Gregorio Samsa garabatea: "Cuanto más escribo, más me libero, pero seguro que todavía hay en mí muchas cosas rechazables". En efecto, los insectos le producen terror y, al mismo tiempo, sospecha que uno de aquellos monstruos permanece oculto en su interior.©2015.
LA CRIATURA MÁS INQUIETANTE DE KAFKA CUMPLE CIEN AÑOS
![]() |
Alfredo Sábat |
Publicado en 1915, La metamorfosis, el breve relato que cambió la literatura e influyó en artistas tan disímiles como García Márquez y Woody Allen, define también la condición del hombre del siglo XXI
Por Laura Ventura | Para LA NACIÓN
Gabriel García Márquez recordaba en su autobiografía Vivir para contarla que una noche, cuando era un joven estudiante, un amigo le prestó un libro para que le hiciera compañía hasta que lograra conciliar el sueño y atravesar así, tras la lectura, la velada de modo apacible: "Pero esa vez logró todo lo contrario: nunca más volví a dormir con la placidez de antes". Ese libro era La metamorfosis, precisaba el premio Nobel de Literatura, y agregaba que esta nouvelle de Franz Kafka marcó por entonces un nuevo camino en su vida y en su escritura. Una mañana, sin ningún tipo de explicación racional, Gregor Samsa, viajante de comercio, amanece convertido en un animal -la palabra insecto no le parece precisa a la abultada crítica que ha estudiado esta pieza- y comenzará un proceso de deshumanización que lo llevará hacia su muerte.
Hace un siglo se publicaba este relato fundamental de la literatura que sigue esparciendo sus patas y sus alas en autores como Haruki Murakami, cuya influencia explícita, luego de Kafka en la orilla, se palpa en la reciente Hombres sin mujeres, una colección de relatos donde incluyó uno llamado "Samsa enamorado". Murakami, que bien conoce la biografía de su colega checo, apeló en su texto al nombre del protagonista de La metamorfosis y al estado y motor que impulsó la escritura de este relato de 1915: el amor.
Daniel Desmarquest, en la biografía Kafka y las muchachas, precisa que el autor checo comenzó a darle vida a este relato a fines de noviembre de 1912 y recoge una carta que le escribe Kafka a su musa Felice Bauer: "Cuanto más escribo, más me libero, y tal vez sea más puro y digno de ti; pero seguro que todavía hay en mí muchas cosas rechazables". Kafka le confiesa a su amada que la relectura de algunos párrafos de La metamorfosis lo hizo llorar, "hasta el punto de verse sacudido en su silla".
Los lectores hispanos tardarían algunos años en leer este relato, Die Verwandlung, tal es su nombre original en alemán, que fue traducido al español con un sustantivo de origen griego, decisión anónima y hoy criticada por los expertos. La influencia que Kafka generó en Borges es incuestionable, pero no fue el argentino quien llevó a cabo la traducción de este relato trágico sobre Samsa, publicado en 1938 por la editorial Losada (sí tradujo y publicó ese año en la revista El Hogar el texto "Ante la ley"). Fue la revista española Occidente, dirigida por entonces por José Ortega y Gasset, en 1925, un año después de la muerte de Kafka, quien publicó una traducción anónima. El hijo de este intelectual atribuiría luego a una académica española de origen judío, Margarita Nelken, esta labor, para la cual se habría inspirado en la traducción previa de este texto al francés. Los archivos de esta revista fueron destruidos durante la Guerra Civil, así que esta posibilidad es una hipótesis, con gran consenso académico, pero sobre la cual se conservan aún algunas dudas.
Iris Bruce, quien dictó el mes pasado una serie de conferencias en Tel Aviv para rendirle homenaje a esta ficción, escribió en su ensayo Kafka y la cultura popular que el relato sirve de intertexto para Zelig, de Woody Allen, ya que ambos hacen visibles las "condiciones deshumanizantes" para el hombre en el siglo XX.
Pietro Citati precisa que el álter ego de Gregor Samsa se refugiaba en su madriguera nocturna de Praga, velado por tinta y papeles. "Sentía horror de muchos animales [.] y, al mismo tiempo, sentía que aquellas bestias estaban ocultas en su interior." La pluma de Kafka supo crear, como ninguna otra, personajes y situaciones asfixiantes, en un grado extremo tal que la crítica califica varios de sus textos y los ubica dentro del género de lo fantástico, es decir que este elemento no es percibido como tal en el universo que habitan los personajes. Sin embargo, existe otra interpretación que sostiene que nada en La metamorfosis lo es, ya que el dolor es real y la muerte de Gregor también lo es. Otro premio Nobel influido por el legado de Kafka, Albert Camus, escribió en El mito de Sísifo: "Todo el arte de Kafka consiste en forzar al lector a releer. Sus finales o la ausencia de finales sugieren explicaciones, que, sin embargo, no están reveladas con un lenguaje claro, pero antes de que parezcan justificadas requieren que se relea la historia desde otro punto de vista. A veces aparece una doble posibilidad de interpretación y esto es lo que el autor quería. Sería incorrecto interpretar todo lo que dice Kafka en detalle".
Milan Kundera, compatriota de Kafka, y "el otro K. de Checoslovaquia", como lo definió Carlos Fuentes, escribió que la virtud de Kafka fue la de tomar material antipoético, propio de una sociedad altamente burocratizada, para convertirlo en la gran poesía de esa novela. Esa posibilidad de lograr la belleza en lo absurdo es su mérito. Cada una de las líneas que escribe Kafka es un clamor de libertad. La respuesta que halla Kafka a la existencia del hombre es sombría, pues en realidad no lo hace, sólo describe la tortuosa periferia, las infinitas y laberínticas preguntas que no tienen una solución ni siquiera en un mundo comandado por el racionalismo.
La germanista Martha Robert, una minuciosa estudiosa de la vida y obra de Kafka, escribe: "Frente a los complicados absurdos de la vida durante la guerra y en el período de posguerra, frente a falsos misterios de la burocracia y de la política, se halló una suerte de consuelo en el hecho de poder decir «eso es kafkiano» y así la gente devengaba la impotencia en que se encontraba ante un poder ciego, análogo a lo que Kafka había descripto de una manera tan magistral. El nombre de Kafka penetró de ese modo en el lenguaje popular y adquirió muy pronto el valor de eslogan". Así, fuera de la ficción, y en el siglo XXI, Gregor Samsa sigue en realidad vivo y cada año goza de mayor salud y vitalidad.
15 de agosto de 2015
8 de agosto de 2015
AMANUENSES
![]() |
Vía Google |
En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. Dicho así, el lenguaje, especialmente la palabra, se encargó de englobar y eternizar tanto lo real como lo imaginario. Arduo trabajo para aquellos que se dedicaron a tan difícil quehacer como si fueran dioses para revelar su más íntima esencia.©2015.
1 de agosto de 2015
CONSECUENCIAS
![]() |
Vía Google |
Alguien propuso comenzar a
escribir una historia en un papel, luego que se doblara para evitar ser leído y
se lo pasara al siguiente participante, que a su vez escribía su propia frase,
la cual escondía en un doblez y lo volvía a pasar. Habiendo participado todos,
se desdobló el papel. La historia dice: Vuelve a empezar. ©2015.
25 de julio de 2015
EL RUISEÑOR
![]() |
Por las calles del barrio, el
malandro se pasea con su mirada vidriosa. Lleva en los bolsillos de su abatido pantalón
la vida y la muerte como poca cosa. Con fe ciega en la trampa, siempre alardea en la esquina; mas cuando
ven venir al sobrado arrogante, las flores que cubren el camino, se doblegan ante
los equilibrios y acrobacias de su puntual escupitajo.©2015.
KNAUSGÅRD Y EL PODER DE LA BREVEDAD
(Fragmento)
El autor noruego, aclamado por su saga Mi lucha, fue invitado a hablar sobre sus pasajes favoritos de la literatura. Escogió la historia bíblica de Caín y Abel y la relacionó con su extensa obra autobiográfica. Acá un extracto en primera persona.
Joe Fassler/ The Atlantic
![]() |
Oí por primera vez la historia de Caín y Abel en la escuela, a los 7 u 8 años. El profesor la contó en clases y me causó una gran impresión. Más tarde volví a ella, cuando estaba escribiendo una novela (Un tiempo para todo) que se enmarca en la Biblia, por decirlo de algún modo, y releí todas esas historias de nuevo. Estaba impresionado por lo minúscula que era, solo unas 12 líneas o algo así. Resultaba hasta un poco chocante que una historia tan pequeña tuviera ese impacto y se hubiese convertido en una gran historia sobre asesinato, violencia, envidia, hermanos… tantos temas inmensos dentro de nuestra cultura.
Yo necesito 300 ó 400 páginas para decir algo significativo. Necesito espacio para expresar verdades simples y banales. No tengo la habilidad de expresarlas sin ese espacio, y una novela es para mí la manera de construir dicho espacio. Pero Caín y Abel siempre me sorprende en el sentido de que se las arregla para ser extremadamente poderosa y extremadamente breve.
En cierta forma, esa concisión es típica del Antiguo Testamento. Si miras otros textos importantes, por ejemplo, La Odisea, a menudo es diferente. La Odisea es súper dispersa y muy larga, y es una forma totalmente diferente de contar historias. Uno también halla esas formas más dispersas y extensas en la Biblia, pero no en este tipo de historias. En la Biblia, si algo es importante, es muy breve. Si no es importante, es muy extenso. Esa es la regla en casi todos los textos.
La simpleza y la complejidad en la simpleza. Es insondable. Estos son textos escritos hace miles de años y siguen generando diferentes tipos de visiones sobre ellos. El texto es tan rico y complejo, que uno puede tomar un elemento y analizarlo, y descubrir que expresa algo profundamente cierto. Puede admitir todo tipo de interpretaciones, dependiendo de la manera en que vives o dónde vives o quién eres.
Por ejemplo, me interesó mucho cómo es descrita en el texto la forma de mirar. Jehová miró hacia abajo a Abel en lugar de Caín y ahí es cuando empiezan los celos. Como resultado, el rostro de Caín baja: otra forma de mirar hacia abajo. Jehová entonces les dice: “Alza la mirada, porque si no alzas la mirada, el demonio reptará hasta tu puerta”. Interpreto eso como la obligación de mirar de frente a los demás. Mirar hacia abajo es no observar a tu comunidad -es estar solo, existir fuera de la sociedad- y, como vemos en esta historia, eso es peligroso. Hablé de ello cuando escribí sobre los asesinatos en Oslo y Utøya hace tres años. El (el asesino múltiple Anders Behring Breivik) bajó la mirada. Y si hubiese planificado esta masacre con alguien más, lo podrían haber parado. El solamente pudo hacerlo porque estaba solo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Visitas del mes pasado a la página
3,098
Translate
Especial: La novela en mil textos
Homenaje a Georges Méliés
Colegio Académico de Buga
Antología de minicuentos contundentes
ESCARABAJO

Revista Antología de amor y desamor: dos textos míos
Powered by
Issuu
Publish for Free
Revista Salvo el crepúsculo: microrrelatos de mi autoría.
Powered by
Issuu
Publish for Free